INICIO
Contacto
Libro de visitantes
1.- Los medios de comunicación
2.- Información y medios de comunicación
3.- La información: la noticia
4.- Historia de los medios de comunicación
5.- La prensa. La empresa periodística
6.- La prensa. Los textos periodísticos
7.- La imagen visual fija (1)
8.- La imagen visual fija (2)
9.- La imagen fílmica (1)
10.- La imagen fílmica (2)
11.- Historia del cine
12.- El cine español
13.-La radio (1)
14.- La radio(2)
15.- La Televisión (1)
16.-La Televisión (2)
17.- La Televisión (3)
 

13.-La radio (1)

LA RADIO (1): producción radiofónica

Fundamentos técnicos de la radiodifusión

Consiste en un sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio. Debido a sus características variables, se utilizan ondas radiofónicas de diferente longitud para distintos fines; por lo general se identifican mediante su frecuencia. Las ondas más cortas poseen una frecuencia (número de ciclos por segundo) más alta; las ondas más largas tienen una frecuencia más baja (menos ciclos por segundo).

El nombre del pionero alemán de la radio Heinrich Hertz ha servido para bautizar al ciclo por segundo (hercio, Hz). Un kilohercio (kHz) son 1.000 ciclos por segundo, 1 megahercio (MHz) es 1 millón de ciclos por segundo y 1 gigahercio (GHz) 1 billón de ciclos por segundo. Las ondas de radio van desde algunos kilohercios a varios gigahercios. Las ondas de luz visible son mucho más cortas. En el vacío, toda radiación electromagnética se desplaza en forma de ondas a una velocidad uniforme de 300.000 kilómetros por segundo. Las ondas de radio se utilizan no sólo en la radiodifusión, sino también en la telegrafía inalámbrica, la transmisión por teléfono, la televisión, el radar, los sistemas de navegación y la comunicación espacial. En la atmósfera, las características físicas del aire ocasionan pequeñas variaciones en el movimiento ondulatorio, que originan errores en los sistemas de comunicación radiofónica como el radar. Además, las tormentas o las perturbaciones eléctricas provocan fenómenos anormales en la propagación de las ondas de radio.

 


Los sistemas normales de radiocomunicación constan de dos com
ponentes básicos, el transmisor y el receptor.


Un transmisor de radio se compone de los siguientes elementos: 

 

■ Un oscilador para convertir la corriente eléctrica común en oscilaciones de una determinada frecuencia de radio denominada frecuencia portadora, la cual debe codificarse o modularse para poder transmitirse, creándose entonces la denominada frecuencia moduladora (AM, onda media, y FM, frecuencia modulada; aunque también se emite en Onda Corta y Onda Larga) que es la que porta la información transmitida al unirse con la frecuencia portadora.

■ Los amplificadores y antenas para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones conservando la frecuencia establecida.

■ Y un transductor para convertir la información a transmitir en un voltaje eléctrico variable y proporcional a cada valor instantáneo de la intensidad. En el caso de la transmisión de sonido, el transductor es un micrófono; para transmitir imágenes se utiliza como transductor un dispositivo fotoeléctrico.

Los componentes fundamentales de un receptor de radio son:
1) Una antena para recibir las ondas electromagnéticas y convertirlas en oscilaciones eléctricas.
2) Amplificadores para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones.
3) Equipos para la demodulación
4) Un altavoz para convertir los impulsos en ondas sonoras perceptibles por el oído humano (y en televisión, un tubo de imágenes para convertir la señal en ondas luminosas visibles). 

Por otra parte, en la actualidad se han producido dos fenómenos tecnológicos que han revolucionado la difusión de la radio:
A)    La radio por internet. Por internet es posible escuchar una emisora de radio de cualquier lugar del mundo, e incluso “ver” por la pantalla del ordenador los textos que se están emitiendo e imprimirlos si fuera necesario. Algunas de estas emisiones por internet presentan una gran calidad de sonido
B)     La radio digital
que se emite en España desde julio de 2000 (RNE y Radio Marca Digital) mezcla las ondas hertzianas con señalas binarias, digitalizadas, que son captadas “inteligentemente” por el aparato receptor, que en todo momento selecciona la mejor audición posible (por ejemplo, desde la radio de un coche se podría oír la misma emisora se vaya por donde se vaya). La radio digital ofrece la misma calidad de sonido que las grabaciones en CD, e incluso los aparatos receptores pueden recibir pequeños textos reflejados en una pantalla (por ejemplo, el título de la canción que en ese momento se esté escuchando, o, en una retransmisión deportiva, el nombre del futbolista goleador). Sin embargo, el gran inconveniente de la radio digital es el precio de los aparatos receptores (más de 100.000 ptas), el escasísimo número de emisoras existentes y una programación todavía muy incompleta en España.

 

La producción radiofónica

Lo que se escucha en la radio no es una reproducción, un calco de la realidad, sino más bien una recreación: una realidad diferente, resultado de las transformaciones técnico–modales de la realidad que se pretende transmitir. En este sentido, la recreación radiofónica ha de ser, aunque diferente, verosímil para ser aceptada por el receptor. Esta capacidad del medio para recrear y transmitir una sensación de veracidad, para ser testimonio de los hechos, hace del soporte radiofónico el instrumento idóneo para la información: origina en la audiencia una imagen de la radio como actual e informada, pegada a lo cotidiano.
Cuanto más cotidiano sea el mensaje, más y mayores posibilidades de diálogo ofrece el medio. Con el diálogo, la radio facilita al oyente el acceso a la comprensión de la realidad y le ofrece la oportunidad de manifestar su opinión sobre los hechos.
Al contrario que el lector de prensa, los oyentes de radio no tienen la posibilidad de detenerse ante una información, analizarla o retroceder para restablecer el sentido de una frase (comunicación unidireccional). La fugacidad de los mensajes exige al oyente de radio una mayor atención, sobre todo si se tiene en cuenta que, en muchas ocasiones, la radio no pasa de ser un ruido simultáneo a otro tipo de actividades. De igual forma, la fragilidad del medio requerirá un enunciado claro de los hechos, rechazando las frases y los giros que extravíen el entendimiento del oyente.
La radio es un medio de comunicación con un solo soporte para transmitir mensajes: el sonido. Es, por tanto, un medio de comunicación unisensorial. Un medio exclusivamente sonoro que sólo puede ser percibido por el sentido del oído. Esta unisensorialidad se convierte en la principal referencia que hay que tener en cuenta para entender tanto las particularidades del lenguaje y la comunicación radiofónica, como las circunstancias de atención y comprensión de su mensaje. La radio fundamenta su capacidad de comunicar, de transmitir sensaciones, en la combinación de cuatro recursos sonoros: la palabra, la música, los ruidos y el silencio. Combinados entre sí o individualmente, estos recursos conforman el discurso, el lenguaje radiofónico, cuya característica esencial es su unisensorialidad. Sin embargo, la radio, aunque no utiliza el soporte de la imagen, puede estimular la imaginación del oyente. El guionista y comentarista radiofónico escoge sus palabras de forma que creen las imágenes adecuadas en la mente del oyente, consiguiendo así que su relato sea comprendido y debidamente interpretado.
No importa que se trate de un programa informativo, musical, «de compañía» o de «creación» pura: todos tejen su línea argumental y todos necesitan un espacio donde desenvolverse.
El éxito o fracaso de un programa como tal se deberá medir en tanto haya logrado la atención y el reconocimiento del público al que dicho programa se dirige, no en función de los índices absolutos de audiencia, que preocupan, sin duda, a la emisora.
En la producción radiofónica, igual ocurre en la cinematográfica y en la televisiva, existen tres grandes etapas:
# Preproducción es la fase previa a la grabación de un programa. En ella se consuman los preparativos y todos los elementos necesarios para la grabación: se consigue la financiación del proyecto; el director, un guión; se busca a colaboradores, una localización para los exteriores, se recoge toda la información necesaria...
# Grabación es el momento cumbre de la radiocomunicación. En un estudio, los micrófonos registran lo que dicen los locutores, y según lo previsto en el guión, se incluyen ráfagas musicales, cuñas publicitarias, etc..
# Postproducción. En esta fase se evalúa la distribución y exhibición comercial del programa radiofónico; sus repercusiones en el público (los famosos “índices de audiencia”); con la intención, en muchos casos, de corregir posibles errores, de renovar contenidos... También se evalúa los aspectos financieros de la producción radiofónica, como los ingresos por publicidad, el pago de los costes, etc.

Las emisoras de radio

Llamamos “emisora” a la entidad que se ocupa de transmitir la programación radiofónica que se escucha desde los aparatos receptores. Existen varios criterios para clasificar las emisoras de radio:
·        Cobertura. Las emisoras suelen tener una cobertura local, aunque en AM (Onda Media) alcanzan un nivel provincial y en Onda Corta pueden llegar a cualquier parte del mundo; esto último también es posible en la actualidad gracias a las emisiones a través de internet. 
Las diferentes emisoras locales o provinciales suelen agruparse en cadenas (la cadena SER, la COPE, Onda Cero...) que emiten programas conjuntos de difusión nacional o regional a los que las emisoras locales se conectan.
·        Titularidad. Las emisoras y cadenas de radio, según sus propietarios, pueden ser:
o       Pública: pertenecen a un ayuntamiento, a una Comunidad Autónoma o al Estado (Radio Nacional, Canal Sur Radio).
o       Privada
: sus propietarios son empresas que se financian casi exclusivamente de la publicidad (SER, COPE, Onda Cero). En la actualidad, debido al fenómeno de la concentración empresarial de los mass media existen grupos empresariales que engloban periódicos, cadenas radiofónicas y canales de TV (el grupo PRISA, Telefónica Media...)
·        Contenido. Las emisoras, por la programación emitida, pueden ser:
o       Convencionales: programas variados y de diversos tipos: informativos, magazines, música, deportes.
o       Temáticas
, también se le conoce con el nombre de Radio Fórmula: emiten programas de un solo tipo como los 40 Principales, Radio Olé, RNE 5, etc.
Por otra parte, las emisoras y las cadenas de radio, al igual que en la televisión, diseñan unas pautas horarias de programación, conocidas con el nombre de parrillas y que pueden ser diarias, o semanales. A través de la parrilla cada emisora o cadena organiza todos los programas, normalmente según las cuatro estaciones del año (programación veraniega, invernal...) y dependiendo siempre de los índices de audiencia para las modificaciones y cambios en dicha programación.

Modelos de programación

La evolución experimentada por el medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet) y por una clara tendencia a la concentración (la mayoría de las emisoras se han ido asociando a una gran cadena). Sin embargo, esta evolución no ha propiciado el nacimiento de estructuras programáticas distintas a las que ya se configuraron hace años, por lo que todavía hoy sigue siendo pertinente hablar de tres grandes modelos:
1.- El modelo de radio generalista
2.- El modelo de radio especializada
3.- El modelo de radio mixta o híbrida

El modelo generalista, al que también se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.). En el caso español, las principales radios con programación generalista son precisamente las que pertenecen a esas grandes cadenas a las que tantas veces nos hemos referido (Cope, Rne, Ser, etc.), así como las emisoras autonómicas. No obstante, esto no quiere decir, ni mucho menos, que otras radios de menor envergadura, como por ejemplo algunas redes privadas independientes de pequeña cobertura o algunas estaciones de carácter municipal, también hayan apostado por él. En cualquier caso, para hacerte una idea más clara de lo que supone una programación generalista, te invitamos a que visites las web sites de algunas de las emisoras que hemos mencionado y analices con detenimiento su oferta programática:
http://www.cadenaser.com
http://www.cope.es
http://www.rtve.es/rne
http://www.ondacero.es
Por su parte, el modelo especializado se define por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido, como es el caso, por citar solo algunas, de Cadena Dial (música), Cadena 40 (música), Radio Clásica (música), Radio 5 Todo Noticias (información), etcétera. Decimos mayoritariamente porque, en el panorama radiofónico español, es difícil encontrar radios especializadas puras y, en muchos casos, la música se combina con la información.
Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática y la radiofórmula. La primera es aquella que se especializa en un contenido concreto, pero que lo explota haciendo uso de distintos géneros , distribuidos en programas de diversa duración y realización. Este sería el caso, por ejemplo, de una red que emitiera únicamente contenidos religiosos, pero que para ello se sirviera de reportajes, entrevistas, informativos de actualidad, etcétera. En cambio, la segunda, es decir, la radiofórmula, mantiene una estructura formal repetitiva, que actúa a la manera de un sólo programa durante las 24 horas del día. En realidad, en las radiofórmulas se desarrolla el mismo esquema programático a partir de un Hot Clock o reloj preestablecido, como sucede con Radio 5 Todo Noticias o con Los 40 Principales.
Finalmente, el modelo híbrido o mixto es aquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. Esta circunstancia se da sobre todo en las emisoras locales, en las que habitualmente la mañana y la sobremesa están ocupadas por espacios convencionales, mientras que la tarde se destina mayoritariamente a la radiofórmula.

Los estudios: equipamiento

*La emisión radiofónica es fruto de un trabajo en equipo donde aparecen los siguientes elementos:
1.- Centro emisor: -El transmisor de radio: se encarga de modular la señal eléctrica entregada por el estudio correspondiente de la emisora de radio (que, en origen era una información sonora), y amplificarla lo suficiente para poder ser irradiada por el aire.
-La/las antena/s: dispositivos empleados para radiar la señal propiamente dicha. Según su diseño y fabricación, existen antenas para la recepción de señales y otras para irradiarlas
2.- Los enlaces: P
ermiten conectar los Estudios de la emisora con el transmisor de radio 
3.- Estructura de los Estudios de Radio.  La tecnología



Locutorio


Control técnico

La creación de un programa de radio es una actividad compleja en la que interviene una serie de recursos técnicos. Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de realización. El estudio convencional de radio está dividido en dos zonas independientes, situadas una frente a otra, ambas insonorizadas entre sí y del exterior y separadas por un cristal. Una de ellas, el locutorio, es el lugar donde se emplazan los micrófonos; y desde donde intervienen tanto el presentador como los locutores, actores, invitados o cualquier otro participante ante el micro. En la otra, el control –a cargo de uno o más especialistas de sonido; realizador, en ocasiones; montadores musicales, técnicos de efectos especiales–, se encuentra el resto de los elementos técnicos indispensables para la grabación o emisión del programa. En el control se sitúa también, por regla general, el equipo de producción, cuando de él se precisa. Se denomina autocontrol cuando locutorio y control se encuentran en la misma sala.
Además de los magnetófonos de cinta abierta, platos giradiscos, reproductores de discos compactos, reproductores de cassettes –ya conocidos–, existen otros elementos como las cartucheras: el cartucho, como la bobina, es un soporte sonoro de cinta magnética. Un sistema de grabación por impulsos marca en ésta el lugar preciso donde comienza y acaba cada corte grabado. Tras su utilización, el cartucho avanza automáticamente hasta el impulso siguiente. La cartuchera permite emitir con gran rapidez una serie de grabaciones muy cortas o utilizadas frecuentemente en la programación –indicativos, ráfagas o efectos de sonido–, sin tener que buscar y posicionar cada uno de los cortes. En ciertas emisoras los cartuchos se utilizan, por su comodidad, como soporte para reproducir las cuñas publicitarias y hasta discos completos, en la programación de radio–fórmula.
El DAT es un grabador reproductor digital que se ha incorporado en los últimos años al mercado. La tecnología digital que utiliza permite efectuar un número infinito de copias sin degradación alguna de sonido; algo que no consiguen los tradicionales magnetófonos analógicos, que generan un ruido de fondo o soplo en cada copia. Aportan también facilidades de localización y arranque; y se emplean sobre todo para las grabaciones que precisen una alta calidad. Su uso en los estudios de directo no es todavía frecuente.
La mesa de mezclas. Cada una de las fuentes sonoras a que hemos aludido, así como los micrófonos de estudio, las líneas telefónicas, etc., están conectadas entre sí mediante la mesa de mezclas, que recoge, diferenciadas, las señales que las fuentes generan. A través de la mesa, todos los sonidos pueden combinarse y mezclarse.
Además de estos elementos, se podrá contar también con unidades móviles, radioteléfonos y otros sistemas de captación de sonido y testimonios que pueden enriquecer la programación. Hay una tendencia generalizada a la implantación de equipos digitales asistidos por ordenador en los estudios de radio, así como de sistemas informáticos de almacenamiento y emisión del sonido.

Estructura por Departamentos

* Los cuadros ejecutivos o directivos se encargan de organizar los recursos humanos de la empresa.
1.Departamento Técnico: Atiende el mantenimiento de todos los equipos.
2.Departamento de Programas: Se ocupa de la confección de la programación de la emisora.
3.Departamento de emisiones: Se ocupa de aportar los elementos técnicos y humanos para la producción de los programas.
4.Servicios Informativos: Llamada también Redacción, se ocupa de producir los contenidos informativos de la programación.
5.Sección de deportes: generalmente estará vinculado a los Servicios Informativos.
6.Sección de Documentación y Archivo: Sólo las grandes empresas tienen archivos bien gestionados.
7.Administración: Necesario para llevar la gestión económica de la emisora: nóminas, compras de material, ingresos publicitarios, control del gasto, etc.
8.Departamento de publicidad: Su función es gestionar los espacios publicitarios, contactar con clientes, buscar esponsors (patrocinadores), conocer los datos de audiencia para fijar las tarifas publicitarias, etc. Estas tarifas varían en función de la respuesta que tiene el programa, el tipo de publicidad contratada (duración, presencia, etc.), etc.
9.Departamento de relaciones exteriores: gestiona las relaciones con otras empresas informativas, visitas externas, etc., y suele estar unido, muchas veces, al Dep. de Publicidad

Tipos programas de radio

Formatos o tipos de programas de radio:
1.Programas informativos:
    1.1.Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida, interrumpiendo la programación si es necesario.
     1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido regularmente.
     1.3.Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo que ha sido emitido poco tiempo antes.
    1.4.Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor complejidad en la realización.
    1.5.Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias opiniones.
    1.6.Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.
    1.7.Magazines: Es el que domina la radio española, de carácter generalista (hasta un 50% de tiempo de emisión). Se trata de híbridos que mezclan los diversos formatos informativos con elementos musicales y de entretenimiento
2.Programas dramáticos:
   2.1.Radio teatro.
   2.2.Serial radiofónico.
3.Musicales
   3.1.Retransmisiones
   3.2.Música en directo.
   3.3.Música pre-grabada (radio-fórmula)
4.Propagandísticos
5.Culturales
6.Programas deportivos.
  
6.1. Informativos
    6.2. Retransmisiones
7.Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)

Evolución de la radio en España

*Tras La Primera Guerra Mundial, surgen dos modelos de empresa de radio:
1.El modelo de empresa privada: en 1924 ya existían más de 1.400 emisoras en EE.UU.
2.El modelo de empresa pública, desarrollado en Europa, donde España es una excepción, ya que aquí surge un modelo mixto: monopolio público con concurrencia de empresas privadas

Radio Nacional de España comienza a emitir la noche del martes 19 de enero de 1937, desde el frontón de San Bernardo de Salamanca, difundiendo las ideas políticas de Franco.
*Tras la Guerra Civil
1941: Radio SEU, embrión de la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR), con el indicativo “Radio Juventud de...”
1947: Cadena de Emisoras Sindicales (CES), dependiente de los sindicatos verticales y de vocación confesional.
1953: Se crea la Red de Emisoras del Movimiento (REM), con el indicativo “La voz de...”.
Otras cadenas de emisoras: Unión Radio se reconvertirá en la SER, cadena privada de mayor importancia

*Momentos críticos en la historia de la radio en España
1. Finales de los cincuenta:
-El comienzo de las emisiones de televisión en España convulsionó la audiencia radiofónica. La TV capta cada vez más espectadores y las firmas comerciales descubren las grandes posibilidades del nuevo medio.
-La introducción del transistor electrónico permite la construcción de receptores más pequeños, portátiles y más baratos.
-El bajo coste de los receptores favorecerá su universalización
2. Mediados de los setenta:
-La introducción del transistor y la emisión en FM tiene importantes consecuencias en lo que respecta a la construcción del mensaje radiofónico y el desarrollo de nuevas estrategias informativas, publicitarias y comerciales:
            -programación más flexible                 
            -promoción de emisoras de contenidos más especializados
            -aumento de programas en cadena
            -mayores posibilidades técnicas para ruedas radiofónicas
            -posibilidades de implantación de emisoras locales
            -aprovechamiento mercado publicitario
-Actualidad marcada por la introducción de las nuevas tecnologías de la información
-Posibilidades que abre www
-Transmisión digital: formatos de transmisión y problemas actuales
-Interacción emisora-audiencia es cada vez más rápida, fácil, barata y fiable
 

Hoy habia 17 visitantes (26 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis